Ventajas de IA, por ejemplo ChatGPT en textos científicos:
Si bien, este uso plantea problemas éticos y sociales como son la atribución adecuada de obras generadas por máquinas y la posibilidad de difusión de contenido falso o manipulado.
Estas herramientas son tan buenas como puedan serlo sus datos subyacentes, pudiendo ser datos erróneos, sesgados, etc.
Un resultado generado por IA podrá ser gramaticalmente correcto pero puede tener información falsa o inventada por el modelo.
Por otra parte, según algunos editores, los chatbots tienen usos legítimos al escribir artículos. La clave es informar a los lectores sobre lo que se hizo. Es conveniente consultar las normas editoriales y si hacen alguna referencia o tienen código ético sobre el uso de IA.
Pueden generar lo que se denomina “desinformación convicente”.,
Distintas editoriales van realizando manifestaciones acerca del uso de la IA en la creación de trabajos científicos. Estas recomendaciones se refieren al uso responsable y ético de estas herramientas.
Las cinco recomendaciones emitidas por algunos editores de revistas son las siguientes:
Fuente: Kaebnick, Gregory E., David Christopher Magnus, Audiey Kao, Mohammad Hosseini, David Resnik, Veljko Dubljević, Christy Rentmeester, Bert Gordijn, y Mark J. Cherry. «Editors’ Statement on the Responsible Use of Generative AI Technologies in Scholarly Journal Publishing». Hastings Center Report n/a, n.o n/a. Accedido 2 de noviembre de 2023. https://doi.org/10.1002/hast.1507.
Sobre posibles usos de la IA en los procesos editoriales, este artículo ofrece una serie de propuestas sobre buenas prácticas
Lopezosa, Carlos(2023). “La inteligencia artificial en los procesos editoriales de las revistas académicas: propuestas prácticas [Artificial intelligence in the editorial processes of academic journals: Practical proposals”. Infonomy, v. 1, e23009
https://doi.org/10.3145/infonomy.23.009
OTRAS CONSIDERACIONES GENERALES
Elsevier: Política de autor de Elsevier AI